![]() |
Nota: Adaptada de la web |
INTRODUCCIÓN
VARIABLES CUALITATIVAS
![]() |
Nota: Adaptada de la web |
1. Nominales: se caracterizan por que el orden no importa, son:
Dicotómicas o binarias: los valores son entre dos categorías, Solo admiten dos posibilidades. Por ejemplo, nacional o extranjero.
- Policotómicas: Pueden tener más de dos valores. Estas pueden, a su vez, subclasificarse en: Nominales y Ordinales.
2. Ordinales: Son aquellas que sí pueden ordenarse, por ejemplo, el nivel que se tiene en un idioma: básico, intermedio, avanzado o nativo.
-Entrevistas no
estructuradas: se realizan en persona o por teléfono, y permiten que el
entrevistado dé respuestas en detalle.
-Grupos focales: se reúne a un grupo de personas para discutir un tema en particular, y se toman notas o se graba la discusión.
-Observación directa: se observa y se registra la conducta o el comportamiento de las personas en un entorno determinado.
-Análisis de documentos: se examinan documentos existentes, como informes, publicaciones, registros, etc., para obtener información cualitativa.
VARIABLES CUANTITATIVAS
![]() |
Nota: Adaptada de la web |
Las variables cuantitativas, por otro lado, se refieren a las características que se pueden medir en términos numéricos. Por ejemplo, la edad, el peso o la altura son variables cuantitativas. Pueden ser:
1.Discretas: variables cuyos valores son números enteros
2.Continuas: contienen números decimales, las encontramos en porcentajes, en las razones, son números que muestra una mayor intensidad, donde los decimales toman mayor fuerza.
Algunos instrumentos para la recolección de información de este tipo de variables incluyen:
-Cuestionarios: pueden ser aplicados de
forma presencial, telefónica o en línea, y contienen preguntas con respuestas
numéricas.
-Encuestas: similares a los cuestionarios, pero con mayor profundidad en las preguntas y respuestas.
-Entrevistas estructuradas: se realizan en
persona o por teléfono, y consisten en un conjunto de preguntas predefinidas
con respuestas numéricas.
-Medición directa: se utiliza un instrumento de medición para obtener valores numéricos directamente, por ejemplo, una báscula para medir el peso.
Es importante tener en cuenta que cada instrumento tiene sus fortalezas y debilidades, y se debe seleccionar el instrumento que mejor se adapte a las necesidades de la investigación.
CONCLUSIÓN
En resumen, la elección del instrumento de recolección adecuado es esencial para garantizar la calidad de los datos recolectados. En este sentido, es importante considerar la naturaleza de las variables que se están midiendo y elegir los instrumentos que sean más adecuados para cada caso.
Comentarios
Publicar un comentario