Ir al contenido principal

Instrumentos Para La Recolección De Información Conforme La Naturaleza De Las Variables


 

Nota: Adaptada de  la web

INTRODUCCIÓN


La elección de los instrumentos para la recolección de información dependerá de la naturaleza de las variables que se quieran medir. Para variables cuantitativas, se pueden utilizar cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas, observaciones sistemáticas, entre otros. Para variables cualitativas, se utilizan técnicas como la observación participante, entrevistas no estructuradas, grupos focales, entre otras.


VARIABLES CUALITATIVAS

Nota: Adaptada de  la web

Las variables cualitativas se refieren a las características que no se pueden medir en términos numéricos. Por ejemplo, el género, la raza o la religión son variables cualitativas. Pueden ser dividas en:

1. Nominales: se caracterizan por que el orden no importa, son:

  • Dicotómicas o binarias: los valores son entre dos categorías, Solo admiten dos posibilidades. Por ejemplo, nacional o extranjero.

  • Policotómicas: Pueden tener más de dos valores. Estas pueden, a su vez, subclasificarse en: Nominales y Ordinales.

2. Ordinales: Son aquellas que sí pueden ordenarse, por ejemplo, el nivel que se tiene en un idioma: básico, intermedio, avanzado o nativo.


Algunos instrumentos para la recolección de información de este tipo de variables incluyen:

-Entrevistas no estructuradas: se realizan en persona o por teléfono, y permiten que el entrevistado dé respuestas en detalle.

-Grupos focales: se reúne a un grupo de personas para discutir un tema en particular, y se toman notas o se graba la discusión.

-Observación directa: se observa y se registra la conducta o el comportamiento de las personas en un entorno determinado.

-Análisis de documentos: se examinan documentos existentes, como informes, publicaciones, registros, etc., para obtener información cualitativa.


VARIABLES CUANTITATIVAS

Nota: Adaptada de  la web


Las variables cuantitativas, por otro lado, se refieren a las características que se pueden medir en términos numéricos. Por ejemplo, la edad, el peso o la altura son variables cuantitativas. Pueden ser:

1.Discretas: variables cuyos valores son números enteros

2.Continuas: contienen números decimales, las encontramos en porcentajes, en las razones, son números que muestra una mayor intensidad, donde los decimales toman mayor fuerza.

Algunos instrumentos para la recolección de información de este tipo de variables incluyen:

-Cuestionarios: pueden ser aplicados de forma presencial, telefónica o en línea, y contienen preguntas con respuestas numéricas.

-Encuestas: similares a los cuestionarios, pero con mayor profundidad en las preguntas y respuestas. 

-Entrevistas estructuradas: se realizan en persona o por teléfono, y consisten en un conjunto de preguntas predefinidas con respuestas numéricas.

-Medición directa: se utiliza un instrumento de medición para obtener valores numéricos directamente, por ejemplo, una báscula para medir el peso.


Es importante tener en cuenta que cada instrumento tiene sus fortalezas y debilidades, y se debe seleccionar el instrumento que mejor se adapte a las necesidades de la investigación.


CONCLUSIÓN

En resumen, la elección del instrumento de recolección adecuado es esencial para garantizar la calidad de los datos recolectados. En este sentido, es importante considerar la naturaleza de las variables que se están midiendo y elegir los instrumentos que sean más adecuados para cada caso. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elementos Éticos A Tener En Cuenta En El Desarrollo De Cada Uno De Los Proyectos De Investigación Y Su Tratamiento

  Nota: Adaptada de  la web INTRODUCCIÓN Es importante tener en cuenta los elementos éticos en el desarrollo de cualquier proyecto de investigación. Los participantes deben ser informados sobre el propósito de la investigación y deben dar su consentimiento informado antes de participar. Se deben tomar medidas para garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos recopilados, y los datos sensibles deben ser manejados con cuidado. También es importante garantizar que la investigación no cause ningún daño físico o emocional a los participantes. ¿QUE ES LA ÉTICA? La palabra Ética proviene del griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo como modo de ser personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud. Nota: Adaptada de  la web LA ÉTICA EN LOS PROYECTOS Los proyectos de investigación implican la recopilación y el análisis de datos, lo que puede presentar riesgos potenciales para la salud, la privacidad y la seguridad. Es por eso por...

Referencias Bibliográficas

NOTA. Adapatado de la web REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bernal, C. (2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp. 294-300). Pearson.  Monroy, M. y Nava, N. (2018). Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación. En Metodología de la investigación (pp. 144-153). Grupo Editorial Éxodo.  Maxwell, J. (2019). Métodos ¿Qué Harás de verdad? En Diseño de investigación cualitativa (pp. 144-168). Editorial Gedisa. Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage publications. Babbie, E. (2016). The practice of social research. Cengage Learning.    

Sistemas De Codificación De Datos Y Procesamiento De Datos

Nota: Adaptada de  la web INTRODUCCIÓN El proceso de codificación de datos implica la asignación de códigos numéricos o alfanuméricos a los datos recopilados. El propósito de la codificación es simplificar la información y facilitar el análisis posterior. Los datos codificados se pueden procesar utilizando programas estadísticos para obtener resultados significativos. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Los sistemas de codificación de datos son fundamentales para la investigación, ya que permiten representar la información de manera digital mediante una serie de símbolos o señales que peuden ser interpretados por una máquina. En términos generales, se pueden distinguir tres tipos de sistemas de codificación: binario, decimal y hexadecimal. Estos sistemas pueden ser manuales o automatizados. Los sistemas manuales son más adecuados para cantidades pequeñas de datos, mientras que los automatizados son mas adecuados para grandes cantidades de datos. El procesamiento de da...